Para empezar nosotros debemos saber que al hablar de herencia estamos hablando de la
genética que es la ciencia que estudia la trasmisión
hereditaria de los seres vivos a través de la reproducción.
Cualquier
característica de un ser vivo que sea susceptible de ser trasmitida a su
descendencia, la denominamos carácter
hereditario.

El conjunto de
características (no visibles) que un ser vivo hereda de sus progenitores se
denomina
genotipo, y aquellas
que se hacen visibles en él, se denomina
fenotipo; este último viene determinado por el genotipo y las
"condiciones ambientales" en
las que el ser se ha desarrollado, como ya se había mencionando en
publicaciones anteriores.
En Resumen las características hereditarias son algo distintivo de un
ser viviente que puede pasar a su progenie.
Forma de
trasmisión de la herencia genética
La herencia genética es suministrada
conjuntamente por los progenitores; es decir, el genotipo del nuevo ser está
constituido por el aporte de ambos.
Algunas Características humanas cuya transmisión herencia se
conoce son por ejemplo:
Característica
|
Dominante
|
Recesiva
|
Color
del cabello
|
Oscuro
|
Rubio
|
Forma
del cabello
|
Rizado
|
Lacio
|
Lóbulo
de la oreja
|
Libre
|
Adherido
|
Visión
de colores
|
Normal
|
Inhabilidad de
distinguir el rojo y el verde
|
Variedades o
tipos de herencia
No todas las características se heredan de
una manera tan simple como el color de las semillas de arvejas usadas por
Mendel mencionadas antes.
Situaciones de herencia simple, como las analizadas por Mendel,
en la que solamente interviene un par de genes, son las excepciones y no la
regla.
Hoy sabemos que existen genes que se
comportan respondiendo a la herencia mendeliana, mientras que otros quedan
incluidos en la que llamaremos herencia no Mendeliana.
Entre estos últimos están el ligamiento, el entrecruzamiento
cromosómico, la dominancia incompleta, los alelos múltiples, la codominancia
y la herencia ligada al sexo y otras.