La observación de los resultados
obtenidos llevó a Mendel a formular algunas suposiciones que explicaran los
resultados obtenidos:
2) “Si un organismo tiene dos
factores antagónicos para una característica, uno de ellos puede expresarse con
exclusión total del otro”.
Dicha suposición la formuló Mendel al
observar el aspecto de la primera generación (F1) cuyos descendientes presentan
la característica de uno de los progenitores a pesar que
ambos progenitores son puros. Descartó que un factor hubiese
sido destruido ya que reaparece en la segunda generación (F2). Mendel supuso que el gene con la característica observada
era más “poderoso” que el determinante del rasgo excluido. Llamó gene dominante
al que produce el efecto aunque esté presente su antagonista; y gene recesivo
al que no se manifiesta en presencia del dominante. Los “factores antagónicos”
corresponden a lo que actualmente se llama genes alelos. En los individuos de
líneas puras, los dos genes alelos son iguales (ya sea dominante o recesivo).
Para indicar si los genes del individuo son idénticos o distintos se usan los
términos homocigoto (genes alelos iguales) y heterocigotos (genes alelos
diferentes). Un híbrido es un organismo heterocigoto. Un individuo de línea
pura es homocigoto.
3) “Los factores hereditarios se
separan o segregan al formarse las células sexuales de manera que cada gameto
lleva un factor de cada par”. Esta suposición llevó a Mendel a explicar
porque los organismos llevan siempre dos genes para cada rasgo y la
relación de 3:1 de la segunda generación. Mendel supuso que el óvulo y
el espermio son portadores de un solo factor para el rasgo que se hereda
.La fusión de los gametos (fecundación), restablece el par de factores que controla
la característica Además, la segregación de los genes determina que en los
híbridos, el 50% lleve uno de los factores (genes alelos) y el otro 50%
lleva el otro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario